En la época Colonial se dice que Pampa Grande, fue habitado por campesinos que labraron la tierra regentados por los jesuitas, la evidencia de esto es que existió un local denominado "Nasareto" ubicado al costado del cerro el muerto ahi atendían a los enfermos de viruela que era un enfermedad mortal. En la hacienda Pampa Grande siempre se desarrolló la agricultura sembrando el arroz, maíz, algodón, camotes, pallares, y posteriormente se introdujo la caña de azúcar, se crió ganado vacuno caballar y lanar, por la agricultura siempre mantuvo a la población y vinieron de otros lugares por ejemplo llegaron los Pita, los Nuñez, los Santoyos, Los carrascal, Los castillos, Los Fernandez, los Burga, entre comerciantes y arrendatarios, se dice que a Pampa Grande llegó un personaje de apellido Wadington quedándose a vivir en esa zona cerca al cerro Boca de Tigre, haciendo un caserío que tomó su nombre que hasta la fecha lleva el caserio Wadington, atrás del cerro el muerto (campo capilla) vivieron 2 familias: los Reaños, y un campesino que le decian don "Cocan"(Isac Laureano), este Sr. se saco un manto de oro que lo cambio por comida a un comerciante de Pampa Grande que tiene un tienda de víveres, que lo tuvo guardado por más de 30 años y que en los últimos años los vendió, para comprar unidades vehículares de transporte, por el año 2000 en el campo capilla 2 pobladores sacaron un objeto de oro que fue objeto de discordia entre los 2 huaqueros que lo habían encontrado, uno le jugo sucio al otro y se quedo con el tesoro que la servido para que tenga varias propiedades ( testimonio de los propios actores)
En 1921, época Republicana, siendo Presidente del Perú don Augusto B. Leguía construyó la Puntilla, donde se controlaba el agua del río Chancay, también se construyó un gran Huaro, que servia para transportar personas del otro lado hacia Pampa Grande, posteriormente el año 1970 se hizo el Partidor la Puntilla dividiéndose en el río Reque y el Canal Taymi que hasta la actualidad sirve para repartir el agua a las empresas agroindustriales y agricultores de Lambayeque. Los hacendados de la Piedra por Pomalca, Pardo y Miguel por Pátapo y don José Pardo por la hacienda Tuman han dejado muchas obras importantes como el puente pardo y miguel que nos permite comunicarnos con Chongoyape, además construyeron la acequia Pampa Grande que irriga todos los campos de cultivo de Pampa Grande, Pacherrez, algodonal y collique.
Hoyo hecho por los huaqueros(campo Capilla) |
Pampa Grande, fue alquilado al Sr. Ibañez de Saltur para la crianza de ganado vacuno caballar y lanar, para luego ser vendido a Don Abelardo Gonzales, quien lo cedió a Don Ricardo de la Piedra y paso a formar parte de la Hacienda Pomalca Vida de Piedra e Hijos, En la hacienda Pampa Grande, se criaba hasta 500 cabezas de ganado vacuno e igual el ganado caballar que los pastaban en las laderas de la Monteria que era la ruta para ir a Udima, Macuaco y Monteseco. Por los años 30- 40 Pampa Grande, era un pequeño caserío y casas de paja y de quincha, a partir del año 50 se hace la ranchería de la primera calle de Pampa Grande, se construye la primera escuela de Primaria, con el maestro Pantaleón, don Oblitas y otros maestros que el hacendado contrataba para enseñar a leer y escribir a los niños. El 1964 llegó a Pampa Grande el Ing. Guillermo Pinillos, quien lo modernizo a Pampa Grande, construyo viviendas, parques y jardines y embelleció a Pampa Grande, construyo el Estadio de fútbol, tenia luz y agua, lamentablemente los hacendados tuvieron que salir de Pampa Grande, por la expropiación de la hacienda.
El año de 1970 tras el golpe militar dado por el General Juan Velasco Alvarado, dio la Ley de Reforma Agraria N° 17716, expropiando la tierras a los hacendados y entregándoles a los campesinos, empezando la etapa del cooperativismo que duro 35 años, el cual fue un fracaso para el sistema económico, productivo y desarrollo de Pampa Grande.
En 1991, se creo la Municipalidad del Centro Poblado Pampa Grande, mediante la MPCH/A N° 627 de fecha 18 de Marzo de 1991, siendo el Alcalde (e) Dr. José Novoa Solis de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
El 2010, se empezó a Pavimentar la Av Túpa amaru, hasta el 2013 se ha avanzado el 80% (1.3 km).
El 2012, la tierras de Pampa Grande forman parte de la Empresa Pomalca quedando el pueblo que es el Centro Poblado Pampa Grande, Wadington y Jacobita, más el Complejo Arqueológico Pampa Grande, que cuenta con su Municipalidad y varios servicios de salud, educación, servicios básicos de agua potable y alcantarillado y Luz y otros, se celebran varias festividades, la Cruz de Mayo, La virgen Rosa Mística, La virgen de La Paz y otras.
La población es de 8,000 habitantes y su ocupación como trabajadores de la Empresa Pomalca cultivan la caña de azúcar y el Ají paprika, pero también hay agricultores independientes que siembran arroz, maíz y pan llevar.
Pampa Grande, esta ubicado al este de Chiclayo a 47 km y al sureste de Chongoyape a una distancia de 16 km., y aproximadamente tiene una extensión de 26 km2, es cabecera de agua y colinda hacia el norte con chongoyape, al sur con Pacherrez(distrito de Pucala) al Este con distrito de Oyotun y al oeste con el distrito de Pátapo.
En el cerro Pampa Grande o de los gentiles a la mitad del cerro emerge un pozo de agua conocido por nosotros como el "Pozo de agua salada", indagando con el gringo Guillermo (norteamericano) que hizo un pozo para agua en el sector Jacobita sostiene que por debajo del cerro discurre un río subterráneo y averiguando a otras personas que hicieron un pozo de 20 metros de profundidad alrededor de la Fortaleza y al empezar a minar 7 m. hacia adentro escuchaban el ruido como si fuera un río lo cuál les dio miedo y abandonaron la excavación.